Estas son las

ALGAS PARDAS

Las algas pardas deben su nombre al tipo de pigmentación que varía desde amarillo, café a café oscuro. En nuestro país las algas más conocidas en este grupo corresponden a las grandes algas representadas por: el huiro palo (Lessonia trabeculata), huiro negro (Lessonia berteroana/ spicata ex. Lessonia nigrescens), huiro macro (Macrocystis pyrifera) y cochayuyo (Durvillaea antarctica). En su estructura se diferencian claramente tres partes: fronda, estipe y disco. El disco de adhesión permite mantener unida al alga con la roca.

En el caso de Macrocystis las frondas tienen en su base un pequeño flotador relleno con gas, llamado aerocisto,  lo que le permite que sus largos talos puedan salir a la superficie.

Estudios moleculares realizados durante el año 2009, determinaron que la especie Lessonia nigrescens corresponde a dos especies Lessonia berteroana y Lessonia spicata, las que comparten rasgos morfológicos similares, pero que difieren genéticamente entre sí, y que presentan diferentes rangos de distribución geográfica.

Por otra parte, las algas pardas son especies estructuradoras de hábitat que proveen alimento y refugio para un gran número de otras especies, incluyendo especies objetivo de importantes pesquerías (como el loco o el erizo rojo), además de ser ellas mismas un recurso pesquero (Vásquez y Santelices, 1984; Cancino y Santelices, 1984; Villouta y Santelices, 1984).

Conoce la

CADENA PRODUCTIVA

A continuación, se presenta un esquema que representa la cadena productiva actual de las algas pardas en Chile. Los primeros actores dentro de la cadena son recolectores y extractores quienes se dedican al desembarque, luego distribuyen a plantas pequeñas, comerciantes y habilitadores, existiendo además una relación horizontal entre estos últimos, debido a que en ocasiones comerciantes realizan entregas a plantas pequeñas. Posterior a esto, continúa el proceso con las plantas que procesan la materia prima para luego exportar el producto final.

Acerca de

TIPO DE FICOCOLOIDE

primariamente estructurales, pero también cumplen una función de intercambio iónico y prevención de la deshidratación.

Estos polisacáridos tienen la propiedad de formar geles en soluciones acuosas, por lo cual son ampliamente utilizados en la industria alimentaria como agentes gelificante, texturizante,  viscosante y emulsificante (sobre el 40% del mercado actual de los hidrocoloides a nivel mundial corresponde a los ficocoloides). Otras aplicaciones incluyen la industria cosmética, farmacéutica (microencapsulación y dispositivos para la liberación controlada de fármacos), alimentación animal, agricultura e industria textil.

Dependiendo del grupo de algas del cual se originan, los ficocoloides se clasifican en alginatos (algas pardas), carragenanos y agares (algas rojas). A su vez, cada tipo de ficocoloide presenta características estructurales únicas, lo cual determina sus propiedades fisicoquímicas o reológicas, y con ello, sus aplicaciones industriales y biotecnológicas.